martes, 2 de febrero de 2016

MAR AZUL


El cielo mediterráneo, de luz incisiva y viva, se mostraba intensamente azulado en aquella mañana de invierno. Pero de repente, una inmensa bola de fuego se dibujó en lo alto. Un bombardero estadounidense B52 acababa de tener un accidente en pleno vuelo mientras realizaba una maniobra de llenado de combustible con su correspondiente avión nodriza. Ocurrió hace cincuenta años y marcó, indeleblemente, una fecha en la historia de un pueblo almeriense. Era el inicio de un tiempo nuevo para Palomares. Pero también fue el inicio de la ficción que el escritor Fernando Martínez López construyó en torno al accidente.

El libro al que me refiero se llama El mar sigue siendo azul (Editorial Baile del Sol, 2011) y en él su autor traza y anuda con maestría varias historias de amor, odio y venganza, en torno al desafortunado suceso. Todo ello sobre el esqueleto que conforma la vida de Pedro, cuyo primer grito vital se vio ahogado por el sonido del accidente, y la bélica relación entre un circunstancial habitante de Palomares de origen alemán y un estadounidense encargado de supervisar las oscuras tareas que se desarrollaron sobre el terreno. Porque Fernando Martínez es un fabricante de historias. Un artesano narrador con mucho tino, avalado por docenas de premios y menciones literarias.


 
En estos días se cumple el aniversario del incidente de Palomares y eso ha rescatado a esta gran novela de personajes literariamente cuidados y trama tejida con esmero, pero han transcurrido cinco años desde que viera la luz por primera vez y desde entonces Fernando Martínez no ha dejado de madurar como escritor y de cosechar éxitos. El último de ellos –y, probablemente, el que mayor reconocimiento le ha reportado– se lo debe a su novela Tu nombre con tinta de café (Editorial Algaida, 2014), ganadora del prestigioso Premio Felipe Trigo y que le valió a su autor estar nominado al Premio Andalucía de la Crítica junto a escritores de la talla de Antonio Muñoz Molina o Luís García Montero.

Fernando Martínez nació en Jaén, pero vive en Almería desde su temprana infancia. En la actualidad es un profesor de Física y Química de trato cortés, aire bohemio y conversación amena, enamorado de la literatura y del Parque Natural de Cabo de Gata. Sus muchos relatos y sus ocho novelas publicadas nos hablan de un escritor disciplinado, que cuida la narración hasta el último detalle y que no se confía al azar. De un hombre que disfruta de lo que hace y de la relación que su literatura le permite con los lectores. De alguien que no deja que los premios nublen el camino y tremendamente consciente de que, a pesar de todo, el mar sigue siendo azul.
 
 
 

martes, 26 de enero de 2016

DULCE POESÍA


Las dulces tardes poéticas llegaron para quedarse. En una tierra árida como la nuestra, donde a la poesía siempre le costó enraizar –no olvidemos que el propio Valente la prefirió frente a Málaga por considerar a nuestra vecina andaluza una “tierra de poetas”–, que iniciativas como la de Aníbal García consigan hacerse imprescindibles es una buena noticia.

Aún no se ha cumplido un año desde su nacimiento, pero en este tiempo han sabido encontrar su hueco en el paisaje literario de nuestra ciudad. Entre el rumor de conversaciones, el silbido de cafeteras, el dictado de los servicios y el olor a cacao, la poesía se cuela colmada de sentimientos, vivencias y silencios. De palabras, confesiones e intimismo. Porque cuando la luz se apaga y el murmullo de lo cotidiano se hace a un lado, la poesía y sus maneras se adueñan del local.


Fotografía de Pablo Barroso

La última de estas dulces tardes poéticas contó con la voz del poeta y profesor Eloy Sánchez Rosillo –Premio Adonais en 1977 y Premio Nacional de la Crítica en 2005–. La suya es una poesía de la naturaleza. Porque la poesía es emoción y experiencia, y él nace una y otra vez, como sus poemas, de lo vivido y de su propio universo, alimentándose de sí mismo y de sus vivencias. Se aleja de lo urbano, más por inercia que por intención. Porque él encuentra su propia voz en el silbo canoro del estornino o en el disimulado cauce de un río sinuoso. En la luz que se escabulle entre las ramas y en el aire afilado de algún otoño lejano.

Otro acierto de Aníbal García para estas tardes poéticas consiste en acompañar la lectura de los poemas de música. En esta ocasión fue Salvador Esteve el encargado de intercalar los acordes de su violín en la voz de Sánchez Rosillo, amalgamando poemas y notas con tanta habilidad como acierto.

Así consumimos la tarde, dejándonos arrastrar por el juego melódico que músico y poeta nos proponían con absoluta naturalidad. Metáforas en clave de Sol y cuerdas, madera y tinta para componer una atmósfera de fascinación. De manera que los asistentes no pudimos sino dejar que la magia nos envolviera y nos arrastrara, como un oleaje salvaje y lírico.

Y para no dejar que la actividad se termine diluyendo en el tiempo y la memoria, como todo lo inmaterial, las tardes poéticas se han inventado la posibilidad de llevarte a casa una plaquette firmada por el autor. Un resumen del buen gusto y la exquisitez. Hasta su nombre –recordando el paladar y los pasos quizá proféticos de José Ángel por aquel mismo lugar–, Santa Paula, evoca el sabor dulce de estas tardes, a las que me permito augurarle un futuro largo y exitoso.

 

martes, 19 de enero de 2016

DE VIAJE


Para cerrar el año 2015, la editorial Random House lanzó un libro póstumo del genial Gabriel García Márquez. Su título es De viaje por Europa del Este y relata el periplo del escritor colombiano por los países de régimen soviético (Alemania Oriental, Checoslovaquia, Polonia, Hungría y la Unión Soviética) en el año 1957.  El libro narra el encuentro de un joven García Márquez con una realidad que describe como kafkiana. La resignación ciudadana, la infinita e inútil burocracia gubernamental y el desorden generalizado son analizados por el bisturí narrativo –a veces un tanto ingenuo, pero siempre preciso– del escritor.

En diferentes foros, e incluso desde la editorial que lo alumbra, se le compara con otro título del autor colombiano, Relato de un náufrago. Pero lo cierto es que esas similitudes se limitan al estilo –aparentemente periodístico– y la forma en la que fueron publicadas las obras por primera vez –por entregas en revistas o periódicos colombianos, previo al lanzamiento en su formato definitivo–. Porque hay dos elementos fundamentales que hacen a este nuevo libro distinto del anterior y que lo convierten en lo que al final ha resultado ser.


Fotografía de Pablo Barroso

El primero de ellos es que en esta ocasión el autor relata una experiencia que vivió de primera mano. Así, las narraciones sobre la maravillosa y calmada Praga, la falsa Berlín, la cultivada Varsovia o la temerosa Budapest resultan tan cercanas como concisas. Íntimo, personal e incluso a veces visceral, García Márquez vuelve a poner el acento en el gusto por el detalle para interpretar el mundo. Las manos femeninas de Stalin, de uñas delgadas y transparentes, o la indecorosa adolescencia de los guardias que custodiaban el portón del mundo oriental no escapan de su espíritu narrativo.

El segundo es una pequeña trampa que el autor se permite. Porque en realidad, lo que narra como un viaje fueron dos aventuras separadas por dos largos años –el primero de ellos en 1955 y el segundo en 1957–. Pero eso el lector no lo percibe. Gabo es un perfecto y meticuloso narrador de historias y anudar dos sucesos como estos debió de suponer apenas un recreo para el escritor.

En definitiva, Gabriel García Márquez baraja en este libro: un análisis limpio e impecable de la dolorosa realidad que encontró, el descubrimiento de una masa esperanzada y alimentada de propaganda socialista y, finalmente, la imagen de un mundo terrible que disolvía al individuo. Todo ello sazonado de ironía, humor, realismo y cierta dosis de decepción que el autor permite que el libro transpire. Literatura en estado puro.

martes, 22 de diciembre de 2015

CUENTO DE NAVIDAD

Ya está aquí la Navidad. Tiempo de reencuentro, de ilusión, de familia y de tradición. Para muchos la Navidad es nostalgia y emoción. Para otros, es sólo producto del marketing. En cualquier caso, lo que resulta incuestionable es que en esta época del año tiene lugar la festividad más celebrada en occidente.

En efecto, hay quien piensa que todo esto se lo debemos a grandes multinacionales, pero concluir que 2000 años de celebraciones cristianas se resumen en una cuidadosa mercadotecnia resulta demasiado simplista. Además, no hay nada más que echar la vista atrás para comprobar que la Navidad tiene un carácter similar al de hoy en día desde mucho antes del nacimiento de estas empresas. De hecho, es en el siglo XIX cuando la festividad comienza a empaparse de una estética y una atmósfera parecida a la actual, debido, en buena medida, a un libro: Cuento de Navidad, de Charles Dickens.


Fotografía de Pablo Barroso

 
Dickens es uno de los escritores más destacados de la época victoriana. De humor afilado y preciso análisis social, satirizaba a la clase aristócrata inglesa y la estratificación social, y defendía con ahínco los derechos laborales del empobrecido proletariado británico. Y eso se refleja en libros como Oliver Twist o David Copperfield. Pero de todos, quizá su libro más popular y el que, como decimos, ayudó a cambiar la percepción de esta época del año fue la novela corta Cuento de Navidad.
El libro fue publicado por primera vez en el año 1843 y en él se narran las vivencias de su protagonista, Ebenezer Scrooge, en la Nochebuena en la que es visitado por una serie de espectrales personajes. Scrooge es un avaro usurero de nariz afilada, ojos rojos y labios finos y morados. Egoísta, déspota y miserable, el protagonista de la novela es sorprendido por la visita sucesiva de cuatro fantasmas: el de un antiguo socio, el del Fantasma de las Navidades Pasadas, el de las Navidades Presentes y el de las Navidades Futuras. Entre todos consiguen, a través de distintos viajes a lugares y tiempos alejados de aquella noche en su hogar, que Scrooge rectifique el camino de su actitud para escapar de un destino que se le presentaba triste y solitario. El usurero se deja empapar por el espíritu navideño y corrige su alma con derrochada amabilidad.

El carácter del libro es pretendidamente didacta y paternalista. Incluso podríamos decir que adoctrinador. Sobre todo visto con la perspectiva que dan casi 200 años. Pero es innegable el poder que tuvo su publicación en una época en la que la celebración de la Navidad corría el riesgo de desaparecer en el mundo anglicano. Por eso puede ser una buena idea volver a él en estos días.

 

martes, 15 de diciembre de 2015

FACULTAD DE POESÍA


La semana pasada vivimos con gran dosis de ilusión el nacimiento de un nuevo proyecto literario en nuestra ciudad. Se trata de la Facultad de Poesía José Ángel Valente, coordinada por Isabel Giménez Caro y Raúl Quinto –no imagino dos personas más adecuadas para dar cuerpo a esta idea–. El objetivo de este aula literaria tiene mucho que ver con la promoción de la actividad poética. De hecho, ya están programadas conferencias y seminarios que han de servir de altavoz a la poesía más rigurosa y avanzada, y que la conectarán con nuestra provincia.

El proyecto es ilusionante y esperanzador. Y más aún cuando los medios de comunicación lo presentan como heredero de otras iniciativas que en los últimos años han colocado a nuestra provincia en la geografía cultural de nuestro país. Me refiero a la actividad de la editorial El Gaviero, a la librería Sintagma de El Ejido, a los banderines del Zaguán –y de Curri– o al Aula de Poesía de Unicaja; todos ellos proyectos finalizados o a punto de hacerlo.


Pero hay algo que diferencia a la Facultad de Poesía de todos los demás y es que el primero se enmarca dentro de un proyecto de trabajo en red de las Universidades Andaluzas en materia de extensión universitaria mientras que el resto no dejan de ser iniciativas privadas. Y la diferencia no es insignificante. En la misma semana en la que se presentaba este magnífico propósito, los aspirantes a recibir el juego de llaves de la Moncloa se enzarzaban en un debate televisivo a cuatro. Los políticos hablaron de economía, de sostenibilidad, de corrupción y de otras áreas del ámbito del interés general, pero ni una sola palabra de cultura. Nada sobre cine, pintura o teatro y muchísimo menos sobre literatura.

Cada vez más, la nueva política aspira a que las iniciativas privadas articulen la cultura de nuestro país. Pero es innegable el efecto transformador que la cultura presenta, por lo que restar financiación pública al ámbito de ésta es una manera de eludir responsabilidades políticas.

Que la financiación de un proyecto cultural sea pública o privada no le da valor ni se lo resta. Pero sí que es una demostración de cuáles son las intenciones de nuestra clase política. Si en plena campaña la presencia de la cultura en los debates, en los mítines e incluso en los programas electorales, es mínima, cabe esperar que cuando depositemos nuestro voto en la urna, sea inexistente. En esto se igualan todos. Progresistas y conservadores. Liberales y renovadores. Confiemos en que proyectos como el que en estos días celebramos su nacimiento sean la avanzadilla de otros muchos y que la política conceda a la cultura la importancia que tiene en el conjunto de la sociedad.

martes, 8 de diciembre de 2015

EL DESIERTO

Pocos elementos de la naturaleza tienen tanta fuerza literaria como el desierto. El desierto es violento, descarnado, inabarcable y terriblemente bello. Características que lo igualan a algunos de los personajes narrativos más importantes de la literatura. Además, lo que sugiere la imagen del desierto es una esencia indómita y eso siempre resulta atractivo al ansia de libertad de nuestra naturaleza humana. La contradicción de su apariencia estática frente a la realidad de sus formas continuamente cambiantes resulta tan perturbadora como fascinante. Su aridez monótona frente al efecto mutante de una tormenta de arena. Su imagen imperturbable frente al aspecto mudable y angustioso de la incandescencia del sol. Su color ocre insistente frente al devastador efecto del clima. De cualquiera de estas oposiciones, de estos enfrentamientos, podría nacer el argumento que alimente una buena trama narrativa.

El desierto también es desafío, como desafío es la literatura. La escasa lluvia dificulta el desarrollo de la agricultura en su tierra estéril. Lo convierte en un territorio inhóspito para la mayoría de los animales domésticos, incapaces de adaptarse a los drásticos cambios de temperatura entre el día y la noche. Por eso, los desiertos son los lugares de menor densidad de vida en nuestro planeta. Si en otros espacios el hombre ha sabido cambiar el entorno para hacerlo práctico ante sus necesidades, la única posibilidad de sobrevivir en el desierto pasa por que sea el hombre el que se adapte a vivir en él. Y ese reto también es tremendamente literario. Como lo es la superación, la evolución y la metamorfosis.

Fotografía de Pablo Barroso

Por otro lado, el enfrentamiento del escritor al folio en blanco tiene mucho de encarar el desierto. Porque el momento creativo es un acto de pura soledad; como lo es cualquier travesía por el desierto. Pero esa soledad y la imagen del folio en blanco no son angustia sino posibilidad, como el desierto. No son desazón sino oportunidad. No son sufrimiento sino optimismo.


Por último, hay algo maldito en los desiertos que los contraponen al paraíso y que los envuelve en un halo de atracción. Y lo es desde el mismo momento de la creación. Desde el instante en el que la primera Eva quiso igualarse a Dios y comió el fruto del árbol que estaba en mitad del jardín, y éste los desterró del paraíso devolviéndolos al desierto y la tierra de la que fueron formados. Por eso el desierto es castigo y trabajo. Es la forma de encontrarse con la naturaleza primitiva del hombre. Es también carencia y anhelo. Es lamento y deseo. Es, al fin y al cabo, como la propia vida. Como la literatura.

martes, 1 de diciembre de 2015

CRÓNICA PERSONAL


Me gustan los talleres literarios. Un defecto como otro cualquiera, lo sé. Pero es que gracias a ellos he tenido la oportunidad de conocer y aprender de escritores a los que respeto –y, a algunos, incluso admiro–. Entre ellos puedo citar a Ángeles Caso, Félix Romeo, Juan Manuel de Prada, Clara Sánchez o Juan Eslava Galán. Pero hay un autor al que coloco por delante de todos y es que el solo hecho de haber compartido con él varias tardes con la excusa de la literatura ya justifican mi querencia por estos talleres de narrativa: se trata de Antonio Orejudo.

Orejudo es un tipo amable, inteligente y ácido. Educado e irónico. Mordaz e irreverente, pero con alma caballeresca. Y por encima de todo, es un gran escritor. Para mí, el más importante de los escriben en Almería. Es cierto que algún otro se mueve mejor por las coordenadas del éxito editorial, pero por motivos que no son sencillos de resumir –y que no voy a cometer la osadía de exponer–, Antonio Orejudo debe ser la principal e ineludible referencia de todo aquel con pretensiones literarias en nuestra ciudad.

Fotografía de la página web de Jotdown
 
Su primera obra, Fabulosas narraciones por historias, un libro tan sorprendente como hilarante sobre la tradición literaria heredada, le valió el premio Tigre Juan a la mejor primera novela española. Luego publicó Ventajas de viajar en tren –Premio Andalucía de Novela–, un libro esquizofrénicamente inteligente; divertida historia de historias. La consolidación le llegó con Reconstrucción, una novela sin filigranas literarias que se pasea por el siglo XVI a través de un juego complejo que se acerca con excelencia a las tragedias del presente. Y en Un momento de descanso, su última novela hasta el momento, el autor ejecuta una singular reflexión sobre la mediocridad instalada en la universidad española con tanta fidelidad que resulta grotesco.

Pero el libro de Antonio Orejudo al que quiero acercar la lente en esta columna es otro. Se trata de Almería, crónica personal. En él, el narrador se aproxima a nuestra ciudad para contar su historia. Una historia real y dura como el desierto. Orejudo no edulcora la verdad. Como él mismo dice, el paraíso tiene también una cara desagradable, y esa cara, mostrada con objetividad y cierta lejanía, se convierte en el espejo de nuestra tierra. El libro, posada íntima para los de aquí, es un libro de experiencias. Un lugar donde escaparse para seguir huyendo. Un arpón al orgullo provinciano al que, sin duda, el autor no pretende halagar.

Antonio Orejudo es un grande de la literatura que escribe desde Almería. En su haber, su obra. En nuestro debe, la gratitud y el reconocimiento. Son pecados que nos esforzamos en repetir. Espero que esta vez enderecemos a tiempo.